martes, 31 de marzo de 2015

Semana Santa en Ibdes, hijas de Sión

La Semana Santa de Ibdes ha sabido conservar sus actos tradicionales. El Jueves Santo por la tarde se celebran los oficios. El sacerdote lava los pies a los doce apóstoles, que salieron en procesión el martes anterior. Los de la rasera dan a cada discípulo una hogaza de pan, que ha sustituido al pan y tres pesetas que antes entregaban los Liñanes.  Después empieza la Procesión de los Judíos con todas las peanas y tres voluntarios que se ofrecen, caminando descalzos y con cadenas en los pies, portando trompetas de cristal que tocan durante la procesión. Detrás de ellos va uno con una tralla. Se acondiciona el monumento, cuya estructura permanece fija durante todo el año. Se ha perdido definitivamente  la procesión en la que se entonaba el Salid, hijas de Sión, que se hacía sobre las tres de la tarde del Jueves Santo antes de empezar los oficios.

Preparativos del abajamiento en la iglesia de Ibdes

-Salid hijas de Sión, de Ibdes:

Salid, hijas de Sión,
salid muy apresuradas,
salid, no estéis desmayadas
y veréis al que os crió,
salid que lo he visto yo,
atado y preso sen cadenas,
salid que culpas ajenas
llevan su cuerpo arrastrando,
salid que le van tirando
puñadas con empellones,
salid a oír los pregones
cómo dicen muera, muera,
salid, veréis la carrera
toda de sangre bañada,
salid, veréis lastimada
a la Madre Virgen Pía,
salid en su compañía,
salid que os está llamando,
salid que va desmayando
y ayudarle a caminar,
salid con ella a llorar
los dolores desiguales,
salid que por las señales
conoceréis a su esposo,
salid que va hecho un leproso
por cumplir lo de Isaías,
salid, veréis al Mesías
de cardenales cubierto,
salid que al monte desierto
llévanle a crucificar. 


lunes, 30 de marzo de 2015

Las Siete Palabras (Monreal de Ariza y Cabolafuente)

En la primera misa del Viernes Santo el cura predicaba el Sermón de la Bofetada. Por la tarde, las ceremonias del abajamiento de Cristo de la cruz y la Procesión del Entierro formaban parte del acerbo religioso del Viernes Santo de todos los pueblos.. El Sermón de las Siete Palabras era una de las canciones más extendidas; todas las versiones eran muy parecidas a esta de Monreal de Ariza o a la de Cabolafuente.

Vega del Jalón en Monreal
-Las siete palabras, de Monreal de Ariza:

Viernes Santo qué dolor
expiró crucificado
Cristo nuestro redentor
más antes dijo angustiado
siete palabras de amor.

La primera fue rogar
por sus mismos enemigos,
oh caridad singular
de los que fueron testigos 
mucho les hizo admirar.

La segunda un ladrón hizo
su petición especial
la que Jesús satisfizo
diciéndole hoy serás
conmigo en el Paraíso.

A su Madre la tercera
palabra le dirigió
diciéndole le recibiera
por hijo a Juan y añadió
que por Madre la tuviera.

La cuarta a su Padre amado
dirige su afecto pío
viéndose tan angustiado
dijo dos veces Dios mío
que me habéis desamparado.

La quinta estando sediento
viéndose tan angustiado
dijo casi sin aliento
sed tengo y allí fue dado
hiel y vinagre al momento.

La sexta viendo acabado
y plenamente cumplido
todo lo profetizado
dijo muy enternecido
ya está todo consumado.

La séptima con fervor
su espíritu entrega en manos
de su Padre con amor
de esta manera, cristianos,
murió nuestro Redentor.

Por las angustias y penas
que padecisteis Jesús
en la cruz pido de veras
merezcamos ver tu luz
por las moradas eternas. 




Siete palabras de Cabolafuente

domingo, 29 de marzo de 2015

Hoy es Domingo de Ramos, de Monreal de Ariza

El Domingo de Ramos por la mañana  se escenificaba en muchas iglesias de la comarca la entrada de Jesús en Jerusalén con una procesión en la que todos portaban ramos de olivo. En algunos sitios, los fieles cogían los ramos del montón, se cerraba la puerta y todos se quedaban fuera excepto el sacristán; el cura daba tres golpes, se abría la puerta y entraban todos en el templo portando sus ramos de olivo. Era una procesión alegre y colorista, en la que la gente se ponía más guapa y se arreglaba más que  en otras festividades. Las Mozas del Señor de Monreal de Ariza mantenían durante toda la Semana Santa un protagonismo especial. Ellas solas, ante todos los asistentes a las ceremonias religiosas, eran las responsables de cantar varias canciones. El Domingo de Ramos, después de la misa, entonaban Domingo de Ramos.

Mozas del Señor de Monreal de Ariza con el cura y el alcalde

-Hoy es Domingo de Ramos, de Monreal de Ariza:

Hoy es Domingo de Ramos,
día grande y muy solemne,
cuando Jesucristo entró
triunfante en Jerusalén.

Pisando ramos y palmas
su Divina Majestad
y derramando su sangre
por toda la cristiandad.

Domingo se considera
salió Cristo con su ramo,
 lunes le lavan los pies,
martes en el huerto orando.

Miércoles en la columna,
jueves de espinas cercado,
viernes con la cruz a cuestas
y también en el Calvario.

Sábado está en el sepulcro,
domingo resucitado,
en esta santa cuaresma
la limosna que habéis dado
os la pagará el Señor
desde el cielo con su amparo. 


Añadimos también la canción en Cabolafuente:

sábado, 28 de marzo de 2015

Pregón del Viernes Santo, Ibdes

Era frecuente convocar a las fieles a las procesiones con sencillas canciones que se entonaban por las calles: el Pregón de Viernes Santo de Ibdes es un ejemplo de este tipo de canciones. 

Ibdes, preparativos del abajamiento
-Pregón del Viernes Santo, de Ibdes:

Cofrades y cofradesas
del Santo Entierro de Cristo
esta tarde a las seis,
venid a acompañar
a María Santísima
en su amarga soledad
y al entierro
de su muy amado
Hijo Jesús Nazareno. 


viernes, 27 de marzo de 2015

El reloj de la Pasión

Las canciones religiosas ambientaban con sus tristes, penetrantes y monótonas melodías el dolor por la pasión y muerte de Jesús. Una de las más populares era el Reloj de la Pasión, en la que se iba describiendo hora por hora todas las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo. Reproducimos unas estrofas del Reloj que todavía se canta en Huérmeda.


Procesión de Semana Santa en Huérmeda
-Reloj de pasión, de Huérmeda:

Es la Pasión de Jesús
un reloj de gracia y vida,
reloj y despertador
que a gemir y a orar convida.

Oye, pues, oye sus horas
y en todas agradecido
¿qué os daré mi Jesús
por haberme redimido?

Vuestro reloj, Jesús mío,
devoto quiero escuchar
y en cada hora contar
cuánto por mí habéis sufrido.

Cuando a las siete os veo
humildes los pies lavar
¿cómo si no estoy muy limpio
me atreveré a comulgar?

A las ocho instituiste
la cena de vuestro altar
y en ella,  Señor, nos diste
cuanto nos pudiste dar.

A las nueve el gran mandato
de caridad renováis
que habiendo amado a los tuyos
hasta el fin Jesús amáis. 



También en Cabolafuente



En Ibdes



Y en Torrelapaja

jueves, 26 de marzo de 2015

Miserere, de Jaraba

El Miserere era una de las canciones más lúgubres y tristes. La Semana Santa de Jaraba mantiene  numerosos puntos de interés. A las 6 de la tarde del Viernes Santo empiezan los oficios y se devuelve el Santísimo al altar. Después los hombres ponen la cruz en el centro de la iglesia para la ceremonia del abajamiento. A partir de las 8 comienza la Procesión del Entierro por las calles, precedida por una campana  y dos incensarios, que va parando en las puertas donde hay algún enfermo. Los hombres entonan el Miserere en latín. A la vuelta se escenifica en la plaza el Entierro de Cristo, finalizando los actos religiosos en la iglesia.

Monumento en Jaraba

-Miserere, de Jaraba:

Miserere, mei Deus secundum magnam,
                              /misericordiam tuam.

Et secundum, multitudinem, miserationum
                /tuarum dele iniquitatem meam.

Amplius lava me, ab iniquitate mea. Et a
/peccato, meo nunda 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Vía Crucis, de Villalengua

-Vía crucis, de Villalengua (Versión reducida)

Informantes de Villalengua
Jesús amoroso,
dulce padre mío,
pésame Señor
de habeos ofendido.
Con la cruz a cuestas
cargaste Dios mío,
pésame Señor
de habeos ofendido.
En tierra caíste,
dulce Padre mío,
pésame Señor
de habeos ofendido.


martes, 24 de marzo de 2015

El entierro de Nuestro Señor, de Maluenda

El Viernes Santo por la tarde se va en procesión con la Soledad y el Cristo Yacente por las calles de Maluenda. En la puerta de la iglesia se lleva a cabo una sencilla ceremonia del entierro de Cristo, a quien se mete en la caja. Aún se canta durante la procesión del Viernes El entierro de Nuestro Señor.

Santa María de Maluenda
El entierro de Nuestro Señor, de Maluenda

La Madre estaba llorosa
junto a la cruz lagrimosa
do pendía el Redentor.

Y su alma desolada
viose entonces traspasada
de una espada de dolor.

¡Oh qué triste y afligida!
Fue esta Madre esclarecida
del unigénito Dios.

Cuando se afligía y dolía,
cuando las penas veía
de aquel Hijo de su amor.

Qué ojos hay que no llorasen
si a esta Madre contemplasen
en tan extrema aflicción.

Por los crímenes atroces
de su pueblo entre feroces
tormentos a Jesús dio.

Vio aquel dulcísimo Hijo
lacerado en la cruz fijo
donde su aliento expiró.

La pues fuente de amores
haz que sienta tus dolores
porque también llore yo.

Que mi corazón se inflame
para que a Jesús ame
puesto que El tanto amó.

Santa Madre esas heridas
por tu Hijo recibidas
en mi corazón grabad.

De este cuerpo tan llagado
conmigo que lo he cansado
los dolores promediar.

Haz que yo contigo llore
puesto al crucifijo more
mientras me dure el vivir.

Que de esa cruz no me aparte
que en tu llanto tome parte
desde ahora hasta el morir.

Madre Virgen la más pura,
no me sirvas de tristura
guste contigo llorar.

Haz que con ánimo fuerte
la Pasión de tu Hijo y muerte
pueda en mi copiar.

Que en sus crueles heridas
en su sangre y cruz unidas
logre en mi alma embriagar.

Protegido por tus ruegos
haz que los eternos ruegos
logre en el fin evitar.

Al terminarse la vida
cuando llegue a la partida
por tu Madre o buen Jesús.

Concederme la victoria
y del paraíso la gloria
en las regiones de luz. 


lunes, 23 de marzo de 2015

Semana Santa

Los ritos de la Semana Santa están presentes en toda la comunidad de Calatayud y pese a que hoy en día la moda imperante de los tambores y bombos parece ensombrecer otras tradiciones mucho más arraigadas, intentando implantar en esta zona una presencia que en épocas pasadas era poco más que testimonial; sin embargo, también existen esfuerzos para mantener y recuperar viejos ritos como las procesiones del Santo Entierro de Calatayud o Ateca, los viacrucis de varias localidades, algunas representaciones de la Pasión como la de Maluenda o la celebración del Ángel de Ariza el sábado de gloria.

Desde el Domingo de Ramos hasta la felicitación de las Pascuas, pasando por la Pasión y las siete palabras, los momentos más significativos de la Semana Santa tienen su reflejo en los distintos cantos que se conservan en los pueblos.

Desde hoy iremos publicando canciones representativas de la Semana Santa en la comarca, como ésta que se canta en el Santo Entierro de Monreal de Ariza.

Monumento en Ibdes

sábado, 21 de marzo de 2015

Un, dos, tres, cuatro, de Inogés

-Un, dos, tres, cuatro, de Inogés.

Cantantes e informantes de Inogés
 Un, dos, tres, cuatro,
Margarita tiene un gato
en la punta del zapato
y le da de merendar
chicha y pan, chicha y pan. 

viernes, 20 de marzo de 2015

A, Mari Pepa enfadada está, de Huérmeda

Los niños y niñas de cada pueblo tenían sus retahílas y cancioncillas  para echar a suertes, fórmulas que servían para intervenir en primer lugar, para pagarla, para salvarse o para elegir a los jugadores de cada bando. Mientras eran recitadas, se iba señalando con el dedo a los jugadores hasta que la última sílaba de la canción terminaba en uno de ellos.

Julia cantó las canciones de Huérmeda


-A, Mari Pepa enfadada está, de Huérmeda. 

A, Mari Pepa enfadada está, 
E, porque no sabe leer,
I, porque no sabe escribir, 
O, porque su novio la dejó,
U, porque no va en autobús,
A,E,I,O,U.

jueves, 19 de marzo de 2015

Canto a San José, Torralba de Ribota

En Torralba de Ribota se cantaba por la mañana la Aurora de San José. Los miembros del Sindicato Agrícola tenían el compromiso de comulgar todos ese día; luego tomaban un chocolate.



-Canto a San José, de Torralba de Ribota:

Es José de todos los mortales
el padre más tierno (...)
de María esposo querido,
amparo y refugio en su soledad.
Vamos a alabar a José
que a todos dispensa
favores y gracias
como ángel de paz.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Albada de las cofradías, Ibdes

En Ibdes las albadas eran unas sencillas canciones que se interpretaban por la noche en las puertas de los priores de la cofradía, a modo de permiso para que se les permitiese entrar dentro. De unas quince cofradías que hubo en esta localidad, continúan activas unas pocas,  alguna con carácter sólo  testimonial, porque apenas conserva miembros. Cuando estaban en su apogeo, todas  cantaban la albada. Al anochecer, los cofrades, portando antorchas de centeno, iban el día de la fiesta a casa del prior entrante. Cuando  llegaban, era preceptivo entonar una canción, que decía así:

Abre la puerta, ... (por ejemplo,Pascuall),
ábrela con alegría,
que te traigo a ... (por ejemplo, San José),
y a toda su cofradía.

 Terminada la canción, todos subían a su casa para tomar un refresco.


Cofrade del niño Jesús de Ibdes


martes, 17 de marzo de 2015

Entre dos matas había dos conejos, de Huérmeda

En Huérmeda empleban también otras retahílas para salvarse, como esta sencilla, que se recitaba,  “A una, una, sale la luna, a quien le caiga la treinta y una”.

Iglesia de Huérmeda
-Entre dos matas había dos conejos, de Huérmeda.

Entre dos matas había dos conejos
el uno era blanco y el otro era negro,
tanto que corrí no los alcancé
les tiré un tirito y a los dos maté. 

Pajarito rebonito
¿dónde vas tan verdadero?
a la era verdadera,
chis, pun, fuera.

lunes, 16 de marzo de 2015

A misa me voy, de Torrehermosa

-A misa me voy, de Torrehermosa.

Pequeños baturros


A misa me voy,
a misa me vengo
y mis gallinitas
en casa las tengo.
Kikiriki,
cuando el gallo canta
gallina que falta,
una, dos, tres, cuatro,
 cinco, seis, siete, 
me falta una gallina.

domingo, 15 de marzo de 2015

Fórmulas eliminatorias

Echar a suertes quién comenzaba a jugar o la distribución de los jugadores en parejas o equipos se convertía en un juego en si mismo con multitud de adaptaciones a cada localidad.

En Campillo de Aragón las cancioncillas de las niñas más habituales eran:

Pizco, pizco gorgorito
blinca las cabras de San Francisco
mi hermanita la tunita
me quito una sabanita
fuera de oro, fuera plata
salte tu por la puerta falsa
del niño Jesús.

Plon, un paquete de algodón
pa ti pa ton
me lo comí
si soy golosa
mejor para mí.

Niños de la escuela de Montón


En Munébrega  nos cantaron las siguientes fórmulas que cantaban las niñas en sus juegos:

Una dola,tola catola, gila gilete,
estaba la reina en su gabinete.
Salió Gil, apagó el candil,
Gil Gilón, cuenta las veinte,
que las veinte son.

Una dela, tela catola,  quin, quirinela,
estaba la mona en su cadea,
fue Gil, apagó el candil,
Gil, Jol, cuéntalas bien,
que las veinte son.

-Mi papá tiene un coche gabiné
dime niña bonita de qué color es?
-Blanco.
-Esta niña bonita dice
que lleva el color blanco.
(Si llevaba el color blanco se salvaba)

-Mi papá tiene un cajón
lleno de sal ¿Cuántos son? 
-Tres.
-Un, dos tres. 

Otras fórmulas usadas en Inogés eran similares:

Pimpinico, tortolico
vendió las habas a veinticinco
¿en qué corral?
¿En qué calleja?
Sáltala tú por la puerta la vieja.

Estaba Martín debajo la cama
con la chicharra y el violín.
Tuturutú que te salves tú.

Otras formas de echar a suertes eran tirar una moneda al aire, eligiendo cara o culo, o bien,  jugárselo a pares o nones. Otras opciones eran lanzar una piedra para ver quién se acercaba más al objetivo o bien seguir las instrucciones del líder de la pandilla: “¡el último que toque la puerta”! El sistema más extendido entre los niños para formar dos bandos era echar pies.